Castilléjar se halla en el epicentro del Altiplano de Granada, lo que le convierte en el emplazamiento ideal desde el que descubrir esta recóndita y magnífica región.
El municipio comprende, además de Castilléjar, las pintorescas barriadas y pedanías de Los Evangelistas, La Sacristía, Los Olivos, Los Carriones, y Los Isidros.
El territorio abarca una superficie de 127,4 km2, limita al norte con el municipio de Huéscar, al Este con el de Galera, al Oeste con el de Castril y al Sur con el de Benamaurel.
El municipio de Castilléjar cuenta con 1.900 habitantes, población que llega a duplicarse durante la época estival cuando muchos de los Castillejaranos que residen fuera vuelven a pasar sus vacaciones.
La economía del municipio se basa en explotaciones agrícolas y familiares, con un progresivo envejecimiento de la población y una baja tasa de natalidad (el 13 % de sus habitantes son menores de 20 años, y el 34 % mayor de 65 años).
La emigración que se produjo en los años 60, y que fue uno de los fenómenos sociales más determinantes en éste y tantos otros municipios andaluces, afortunadamente ya no es necesaria. Ha dado lugar al fenómeno contrario: la inmigración de habitantes de otros países que han venido para residir o trabajar a estas tierras.
Castillejar cuenta con un rico patrimonio, la Iglesia de Ntra. Sra. De la Inmaculada Concepción, las Cuevas de la Morería y yacimientos arqueológicos como los de la Balunca o de la Sacristía, poseen un innegable valor.
Además el municipio cuenta con un valiosísimo patrimonio ambiental y etnográfico, hasta ahora subestimado constituido por el tesoro medioambiental que representa la extensa zona esteparia de Bad-lands, la cultura troglodítica resultante del hábitat en cuevas, y el aún palpable modo de vida tradicional fruto de las singularidades de esta localidad.
Fuente: Castillejar.es